CENTRO TERAPEUTICO ANTEROOS



4521-0616 / 15-5849-7837
centroanteroos@gmail.com
mapa del sitio
home


 







Obtenga la Información que busca














Tratamiento Psicosis

Articulos:

Definición de Psicosis

Se trata de personas que vivencian estados mentales en donde se ponen en contacto con realidades distintas a las cotidianas. Estas realidades distintas pueden presentarse como alucinaciones o delirios o cambios profundos de la personalidad, en donde el comportamiento se ve modificado y el pensamiento a veces se desorganiza. Suelen presentarse dificultades para interactuar socialmente y a veces incapacidad para realizar las tareas cotidianas. Un comportamiento posible en estos cuadros es dialogar con un interlocutor que se encuentr a en estas realidades distintas a las cotidianas, oir voces.

A veces las funciones psiquicas se ven disminuidas como por ejemplo: ausencia de afectos, disminucion en el habla, o desinteres general por las cosas que ocurren a su alrededor.

Varios elementos del sistema nervioso (organicos o funcionales) pueden causar un cuadro de este tipo.

Cuando este tipo de cuadros es provocado por factores organicos o enfermedades fisicas, se habla de demencias.

Es importante resaltar que estas modificaciones en el pensamiento y comportamiento, pueden ser provocadas por el abuso de sustancias, situaciones estresantes, situaciones limites, etc.

Sobre el tratamiento posible de una psicosis. Tratamiento farmacologico

El tratamiento de una psicosis depende del tipo de cuadro presentado, pero en general, se utilizan medicamentos para facilitar el proceso terapeutico, apoyos psicosociales y el tratamiento de el trastorno de base.
Existen terapias psicocorporales efectivas que permiten a la persona poder realizar las actividades de su vida cotidiana y mejorar sus adaptaciones psicosociales, con poca o ninguna medicacion. 
En el proceso terapeutico, escuchar al paciente es importante: que le pasa, como esta, etc. Por otro lado, es importante poder ubicar los limites de lo que se puede hacer y no hacer entre la realidad cotidiana y la realidad distinta experimentada por el paciente.
Se recomienda la continuidad en los tratamientos.

MODELOS Y TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS.

“Solo sé que no se nada”

1) TEORIA PSICOANALÍTICA:

Determinadas cualidades en la interaccion padre-madre-hijo producen un modo de vinculacion distinto con la realidad y las personas mas cercanas.  Esta interaccion produce que el “yo” de la persona que tiene estos cuadros, asuma caracteristicas particulares,  y se sienta invadido por distinto fenomenos como los delirios y las alucinaciones.
En primer lugar, frente a un paciente con manifestaciones psicóticas, se deben tomar las consideraciones psiquiátricas (medicacion) que controlen los sintomas. A su vez, es necesario escuchar lo que el consultante tiene para decir para saber que le esta pasando y saber cual puede ser el problema. 

2) MODELO PSICOSOCIAL:

Plantea que la cultura tiene una importante influencia sobre las manifestaciones o expresión de un síntoma, dado que la rotulación de una conducta como anormal depende de los principios por los cuales la sociedad se rija. Se le da importancia al papel de la familia, sus interacciones y formas de comunicación. Por ello a continuación se expondrán los modelos:

Modelo de la transacción familiar.

Surgió con el fin de conocer y explicar los fenomenos psicoticos como la transmisión de interacciones disfuncionales entre la familia y el paciente.  Cabe señalar que suelen poder ubicarse en estas interacciones la falta de reconocimiento humano de uno o varios integrantes del sistema familiar, duelos no realizados donde uno de los integrantes del sistema queda ubicado en el lugar de reemplazar a la persona “ausente”.

INTERVENCIONES PSICOSOCIALES

Distintas alternativas:  

- Psicoterapia individual.

La función del clínico sería la de ayudar a encontrar referencias reales, resolver problemas bien concretos y a identificar los acontecimientos estresantes y los síntomas y signos previos a las recaídas.

- Terapia de familia.

- Psicoeducación.

Se basa en la entrega de educación y apoyo intensivos a la familia.   

- Terapia de grupo.

Este tipo de intervención se centra en el "aquí y ahora".   

- Dispositivos de rehabilitación psiquiátrica.

Tiene básicamente tres elementos: ayuda en la potenciacion de habilidades para afrontar situaciones estresantes y para el desempeño de roles laborales y sociales; apoyo socioafectivo  a la familia y a el consultante; y  finalmente, la  inserción y participación social en la comunidad.

- Hospital de día.

Es un servicio ambulatorio que consta de un tratamiento más intensivo que la atencion psicologica individual que consiste en la participacion de distintas acitvidades terapeuticas en el transcurso del dia (o de medio dia).

 

3) TERAPIA SISTEMICA

La terapia familiar  hace hincapié en la interdependencia  del comportamiento entre los distintos integrantes y se trabaja teniendo por  objetivo central el cambio del sistema familiar disfuncional.

4)MODELO COGNITIVO.

Concibe el funcionamiento humano como un sistema de procesamiento y utilización de la información de la realidad  y personal. Su objetivo es investigar las estructuras y operaciones que se producen dentro de ese sistema psiquico.

El funcionamiento cognitivo de los esquizofrénicos según el modelo cognitivo, posee deficiencias en determinadas operaciones en donde se requiere atencion y conciencia. Se busca modificar el vinculo que la persona tiene por ejemplo con las “voces” : en vez de vivirlas persecutoriamente, poder tomarlas como benignas y dialogar con ellas.

5) MODELO GESTALT

Para este enfoque, es signo de salud que un hombre pueda vivir  en contacto con la sociedad, sin ser tragado completamente por ella, pero sin retirarse completamente de ella.

Las teorías gestálticas sobre la psicosis,  consideran que ésta se corresponde a una disfunción en la cual existiría un dominio del ello, es decir, un dominio de “los impulsos”. La terapia apunta a que la persona pueda tener un lugar social y familiar, que hasta ese momento no fue creado.

6)TRATAMIENTOS NO CONVENCIONALES EN PSICOSIS

HIPNOSIS EN PACIENTES PSICOTICOS.

El uso de la hipnosis en pacientes psicóticos especialmente esquizofrénicos y limítrofes es controvertido.

MUSICOTERAPIA CON PACIENTES PSICOTICOS.

Los objetivos terapéuticos son:

  1. Mejorar el nivel de expresión verbal y no verbal.

  2. Contactarse con el mundo de las propias emociones y relaciones humanas.

  3. Estimular la motivación y socialización.

  4. Realizar actividades placenteras

  5. Promover el sentimiento de pertenencia.

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

Los fármacos mas usados  son los neurolépticos o antipsicóticos.

Clasificación de los neurolépticos.

Se clasifican en típicos y atípicos. Los atípicos no producen reacciones adversas motoras.

Principales antipsicóticos.

  1. Típicos
    • Fenotiazinas
      • Alifáticos: clorpromazina
      • Piperidinicas: Tioridazina
      • Piperazinicas:  Flufenazina
  2. Butirofenonas: Haloperidol, droperidol
  3. Tioxantenos: Clopentixol
  4. Atípicos
    • Benzamidas: Sulpiride
    • Difenilbutilpiperidinas: pimozida
    • Dibenzodiazepinas: clozapina
  5. Otros
    • Indoles: Molidona
    • Dibenzocicloheptanos: Butaclanol
    • Alcaloides de rauwolfia y derivados

Causas de la Psicosis

Para pensar las posibles causas (en carácter de hipotesis), cabe pensar en factores geneticos, biologicos, psicologico, vinculares y culturales.
Determinadas cualidades en la interaccion padre-madre-hijo producen un modo de vinculacion distinto con la realidad y las personas mas cercanas.  Esta interaccion produce que el “yo” de la persona que tiene estos cuadros, asuma caracteristicas particulares,  y se sienta invadido por distinto fenomenos como los delirios y las alucinaciones.
Por otro lado, es importante resaltar que las investigaciones actuales demuestran que el tipo de intercambio neuronal y la cantidad de sinapsis  entre las neuronas, dos variables que afectan la presencia de este tipo de cuadros, se enriquecen y modifican según la  estimulacion temprana que se haya recibido. Esto hace borroso los limites entre los genetico y lo determinado por los factores ambientales en la niñez.
El psicoanalisis sostiene que se trata de una falencia en la instauracion de la Ley que provoca una percepcion de la realidad absolutamente modificada en relacion a la “realidad cotidiana”. En otros terminos, para que una persona pueda decir “yo pienso”, es necesario que haya estado en su primera niñez, bajo la mirada de dos personas (dos cuidadores); si esto no ocurre, las influencias normales de los “cuidadores” se viviran persecutoriamente o invasivamente. Esto suele ocurrir cuando al momento de nacer, uno o ambos “cuidadores” han vivenciado complicaciones que le impiden vincularse adecuadamente con el niño.
Las correlaciones neurobiologicas entre el consumo de drogas y la esquizofrenia es mas clara en los casos de alucinógenos y el uso de anfetaminas; en cambio no con los opiaceos. Esto no significa que hay una relacion causal, sino mas bien que, aparentemente, para sobrellevar el malestar interior, las personas consumen distintas sustancias. Sin embargo, por otro lado, el consumo cronico de sustancias puede alterar el funcionamiento neuronal, sobre todo las sustancias que se intercambian en la sinapsis;  y alterar la respuesta a las necesidades estrictamente humanas de la persona. La falta de respuesta a necesidades humanas como vincularse, ser reconocido, amar y ser amado pueden por si mismo provocar “estados toxicos” para el psiquismo; por lo tanto, esto puede facilitar la aparicion de complicaciones. 

Por otro lado, se puede plantear que la cultura tiene una importante influencia sobre las manifestaciones o expresión de un síntoma, dado que la rotulación de una conducta como anormal depende de los principios por los cuales la sociedad se rija. Se le da importancia al papel de la familia, sus interacciones y formas de comunicación. Cabe señalar que suelen poder ubicarse en estas interacciones la falta de reconocimiento humano de uno o varios integrantes del sistema familiar, duelos no realizados por alguno de los integrantes de la familia.
En la terapia familiar  hace hincapié en la interdependencia  del comportamiento entre los distintos integrantes y se trabaja teniendo por  objetivo central el cambio del sistema familiar disfuncional.
Curiosamente, en muchos casos se pudo observar que en la historia familiar de personas con estos cuadros, se registraba el asesinato de alguna persona o la negacion de la existencia de  algun integrante.

HIPOTESIS BIOLOGICAS

Dado que dentro del concepto de psicosis, se pueden mencionar varios cuadros, para poder brindar algun tipo de explicacion en este vasto campo, la atencion se centrará en la esquizofrenia, por ser el tipo más común y por ser la más deteriorante y/o permanente.
Se ignoran las causas de la esquizofrenia, pero existen diversas hipótesis. Dentro de las hipótesis etiológicas se encuentran las genéticas, inmunovirales y gestacionales y perinatales y neurobiologicas. Por otro lado puede mencionarse las hipotesis estructurales.

Hipótesis Genéticas:
Existen muchas investigaciones que apoyan que apoyan la hipótesis de que la esquizofrenia tendría una base genética. Los estudios demuestran que la presencia del cuadro en una familia, aumenta la probabilidad de aparicion del trastorno. El aumento es más notorio en los gemelos.

Hipótesis Inmunovirales:
Los datos epidemiológicos que avalan una causa infecciosa son poco convincentes. Basicamente la explicacion apunta a ubicar como causa, la participacion de un virus

Hipótesis de las complicaciones gestacionales y perinatales:
Los niños con antecedentes de complicaciones gestacionales y perinatales tienen mayor probabilidad de contraer este cuadro.

Hipótesis neurobiológicas.
La teoría etiológica más defendida en el pasado sostiene que la esquizofrenia se produce por un defecto estructural o funcional en algún sistema orgánico o en algún mecanismo bioquímico como la transmisión dopaminérgica, de las catecolaminas, de la serotonina, de la MAO entre otras.

Hipótesis estructurales
Se refieren a alteraciones estructurales a nivel macroscópico y microscópico . La base de estas hipótesis es dudosa, ya que se basa en que algunos pacientes esquizofrénicos tiene los ventrículos laterales del cerebro dilatados.

 

Copyright 2005 - Centro Terapéutico Anteroos - Tel 4521-0616 - Cel 15-5849-7837 - centroanteroos@gmail.com