Psicologos en Capital Federal y Buenos Aires:
Ver Psicologos. Centro Anteroos. en un mapa ampliado
Acceda al tratamiento necesario con los psicólogos idóneos evitando cualquier obstáculo para el inicio y sostén del tratamiento:
Psicólogos con Amplia Experiencia comprobable: asesoramiento sobre la modalidad terapéutica adecuada según el caso: atención psicológica online o cualquiera de las modalidades presenciales.
Variedad de Especialidades atendidas.(más info)
Trabajo interdisciplinario.
Honorarios Personalizados, Adaptados a sus posibilidades.
Atención Inmediata en su Zona (Capital Federal y Gran Buenos Aires)
Sin límites de sesiones.
Obras sociales y Prepagas. Obtenga la segunda consulta sin cargo
Los profesionales seleccionados por la institución fueron elegidos por
concurso de antecedentes, sobre más de 1800 participantes.
El Centro Asistencial Anteroos atiende a niños, adolescentes, adultos y ancianos.
Formas de atención: individual, pareja, familiar, grupos, acompañamiento terapéutico(más info), hospital de día(más info), atención ambulatoria e internaciones.
Los tratamientos se realizan en los consultorios de los profesionales ubicados en los todos los barrios de Capital Federal y Gran Buenos Aires. Contamos también con profesionales en la ciudad de La Plata.
Partidos del Gran Buenos Aires donde contamos con profesionales: Morón, Avellaneda, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, Lanús, Lomas de Zamora, Malvinas Argentinas, Quilmes, San Isidro, San Miguel, Tres de Febrero, Vicente López, Almirante Brown, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, La Matanza, Merlo, Moreno, San Fernando, Tigre, Escobar, General Rodríguez, Marcos Paz, Pilar, Presidente Perón, San Vicente.
Ofrecemos atención psicológica online. Contamos con un reducido y selecto grupo de psicólogos en línea que se especializan en esta modalidad. Ver psicólogos online (clic aquí).
Hay momentos específicos en los cuales es recomendable realizar una consulta con un profesional (cuándo pedir ayuda y cómo elegir un terapeuta).
Los objetivos del tratamiento son variados (para qué hacer terapia), sin embargo pueden sintetizarse de la siguiente manera: para hacer una nueva síntesis del propio ser que permita vivir actualizadamente en el aquí y ahora. En un proceso psicoterapéutico, no se trata de que el terapeuta diga a la persona lo que tiene que hacer, sino facilitar que la persona observe lo que está haciendo que le puede estar provocando dolor o tristeza y que por y para sí misma produzca, invente algo para hacer al respecto.
Artículos:
1) Objetivos de los tratamientos
2) Cuando esrecomendable hacer terapia
3)Como escoger un terapeuta.
Los tratamientos tienen por objetivo:
1. Aliviar el malestar y generar las condiciones optimas para que cada cual encuentre por sí mismo el camino que permita dar verdaderas respuestas a su malestar. Procurarle al paciente los medios para descubrir sus dificultades y desarrollar sus capacidades creadoras, promoviendo el desarrollo de sus vínculos sociales.
2. Promover el reconocimiento de los integrantes del grupo familiar, su aceptación y asimilación, y la diferenciación de los mismos.
3. Ofrecer un tratamiento innovador y singular, es decir, identificar la particularidad de cada caso, pudiendo brindar de esta manera una respuesta adecuada al motivo de la consulta.
4. Procurar un tratamiento individual y globalizado fundado en el abordaje interdisciplinario.
5. Promover el desarrollo de la resilencia (capacidad de las personas de afrontar situaciones adversas, resolverlas e incluso, salir fortalecidos de las mismas).
Concretar un primer encuentro, suele generar ansiedades: dos personas desconocidas se encuentran para hablar de temas, en parte, desconocidos. A esto se le suma que quien consulta viene con inconvenientes "que lo ponen ansioso", "lo desbordan" o "lo invaden"… Esto puede llevar a que la consulta no se concrete: Verdadero Peligro si ocurriera.
psicologos en capital federal
No es fuerte el que no necesita ser ayudado, sino el que tiene el valor de pedirla.
La auténtica autonomía solo puede ser lograda a través de reconocerse necesitado, dar respuesta a esto y transformar esta necesidad.
La cuestión central es que la persona que solicita terapia, está reconociendo que no puede resolver esa situación de malestar como se lo habíapropuesto, que lo ha intentado una y otra vez, que no encuentra la solución. No la encuentra, aunque está en ella misma…la paradoja humana se encuentra en que la solución esta en uno mismo, pero sin embargo, esta se encuentra "en estado de vinculación con otro", es decir, al ponerme en relación, vinculación con otro me conozco, descubro y así obtengo la posibilidad de "hacer algo" con esto.
¿Cuándo hacer terapia?
Cuando:
Se piensa que el propio malestar se debe únicamente a un desorden físico o a uno social (desempleo, discriminación)
El grado de malestar y duración de los síntomas se vuelve "molesto" o "insoportable"
Se tiene la sensación de que mediante acciones voluntarias y conscientes es imposible evitar el sufrimiento.
Usted se siente vulnerable para enfrentar ciertas dificultades o problemáticas.
Usted se siente demasiado exigido y tiene la sensación de que no posee las fuerzas para afrontarlo solo, a pesar de que piense: "debería solo"
Austed, no se le ocurre una alternativa nueva de respuesta al problema, distinta a las que ya ha intentado y no puede solucionarlo.
Su problemática esta afectando su desempeño laboral, quitando calidad a su sueño o impidiendo seguir vinculándose con sus allegado o amigos.
Su estado de animo "negativo" se vuelve persistente y algo con lo cual usted "no puede hacer nada".
En fin, prácticamente todos vivimos puntualmente alguno de estos síntomas, sin embargo el grado de malestar y su duración debe movernos a hacer algo por ayudarnos.
Cómo escoger un Terapeuta
Hay enfoques que tienen mayor eficacia en el tratamiento de determinado tipo de problema. Conozca qué tipo de terapia le conviene. Esto es: seleccione el terapeuta que trabaje con el abordaje que sea adecuado.
Es fundamental congeniar, tener afinidad con la persona del terapeuta, sentir que se tiene "feeling" con él. Las investigaciones demuestran que la calidad de la relación terapéutica es más importante que el enfoque teórico y técnico que utilice el profesional.
psicologos en capital federal
Una referencia para saber si el proceso terapéutico es adecuado es responder una serie de preguntas: ¿Quién es el protagonista?....es usted, no puede ser de otro modo. ¿Se ha podido generar una pregunta en relación a mi situación, comportamiento o ser? Otra: ¿Algo me sorprendió en el proceso terapéutico, o me llamo la atención?...si no hay atención, se dificulta.
¿Ha podido observar un comportamiento o situación en usted que se repite?
No tiene que ver con un buen desempeño profesional, ninguna de estas actitudes:mandar, manipular, moralizar , consolar, chantajear, culpar, aconsejar soluciones, interpretar contenidos amenazar , juzgar , ridiculizar , insultar , catalogar o alabar comportamientos.
Escuchar empáticamente, es uno de los secretos de un buen proceso psicoterapéutico. Escuchar, para que tanto el consultante como el profesional posen "la mirada" donde algo puede estar provocando malestar.
Un buen terapeuta, hace que se resalten y utilice sus propios recursos, que usted se sienta responsable de sus cambios, se pregunta cómo y qué y no solo por qué.
Psicologos en Capital Federal | Psicologos en Capital Federal
Psicologos en Capital Federal - Psicologos en Capital Federal - Psicologos en Capital federal - Psicologos en Capital federal - Psicologos en Capital federal - Psicologos en Capital federal - Psicologos en Capital federal