TERAPEUTA PSICOTERAPIA



4521-0616 / 15-5849-7837
centroanteroos@gmail.com
mapa del sitio
home

 





Obtenga la Información que busca





Ataque de pánico

1. Definición de Angustia (ataque de pánico)

Angustia: "Malestar psíquico y físico, nacido del sentimiento de cercania de un peligro, que se caracteriza por un miedo difuso que puede ir desde la inquietud, ansiedad al pánico, acompañado de sensaciones penosas de orden corporal. Tomando los aportes de la  filosofía, a partir de Kierkegaard y el existencialismo, se habla de la angustia definiéndola como la inquietud metafísica nacida de la reflexión sobre la existencia y sus temas centrales: nacimiento, vida, muerte, sexualidad, enfermedad, etc".
Se caracteriza por la aparición súbita de aprensión, miedo pavoroso o terror acompañados con la sensación de muerte, miedo a morir.
La angustia se acompaña de un malestar psicológico y cambios biológicos:

  • taquicardia
  • sudoración
  • temblores
  • sensación de falta de aire
  • expectativa de que algo malo va a ocurrir
  • hormigueos, y extremidades “dormidas”, etc

La angustia se diferencia del miedo ya que éste último está referido a un objeto definido, mientras que en la angustia se teme a algo desconocido, que no se llega a definir. Uno de los objetivos del proceso terapeutico es poder ubicar mejor esto “desconocido” y poder decir algo al respecto.

La angustia se caracteriza por ser un estado en el que no puede permanecerse sino por momentos dado su carácter “insoportable”. Este carácter es justamente lo que posibilita motorizar un verdadero cambio en el ser que permita mitigar este malestar. El problema surge cuando la angustia genera un efecto paralizante.
Es posible hacer una distinción, entre angustia automática y angustia señal. la angustia automática es la reacción que se produce cuando alguien se encuentra en una situación desbordante, traumática de origen externo o interno que lejos de poder dominar o controlar, invade al sujeto en un estado de sufrimiento.
La angustia señal reproduce, en forma atenuada, como un “aviso” la reacción de angustia vivida originariamente por el sujeto en una situación traumática, lo que permite desarrollar los llamados mecanismos de defensa o proteccion. Es un mecanismo para evitar el desarrollo de la angustia.
La angustia demuestra ser el efecto  del desvalimiento psíquico del lactante, que es el correspondiente de su desvalimiento biológico. La coincidencia de que tanto la angustia del nacimiento como la angustia del lactante reconozca por causa la separación de la madre. Esto puede ser explicado biologicamente: la madre, que satisfizo originariamente las necesidades del feto, también tras el nacimiento prosigue con esa función a traves de otros medios.
El zorro de la fábula de La Fontaine usa otra tecnica. La frustración que vive al no alcanzar las uvas le hace decir: "Las uvas están verdes". Esta opcion es muy costosa:  gastan energía en forma permanente para mantener fuera de la conciencia el deseo de las uvas, el placer de ingerirlas, etc.
La utilización indiscriminada y permanente de los mecanismos de defensa, como si el peligro acechara permanentemente, se traduce en cansancio, falta de energía y de vitalidad, pérdida de alegría de existir y falta de imaginación e impulso.

2. Trastornos de pánico
   
Freud fue el primero en describir la sintomatologia del ataque de pánico, con sus temores de muerte inminente o de volverse loco, delimitando el sindrome y separándola de la "angustia expectante". Diferenciación que hoy dia persiste entre el trastorno de panico y la ansiedad generalizada (expectativa ansiosa de hipoteticos peligros que el sujeto teme para sí o sus seres queridos)   

En cuanto a las causas del ataque de pánico, cabe destacar junto con los factores organicos, una situacion subjetiva desencadenada por factores internos (cambios internos, procesos de crecimiento, temas como la muerte, la sexualidad, la culpa, la agresividad) o externos ( perdidas, mudanzas, desempleo, crisis relacionales), los cuales provocan una imposibilidad de poder responder a un desequilibrio que subjetivamente es vivido como invasivo, desbordantes, como un exceso de tension.   

Frente a las manifestaciones corporales de la angustia hay quienes reaccionan con máxima sensación de peligro y otros, a diferencia, no le otorgarán una valoracion maligna.

Cada vez que se repitan los ataques se puede padecer de agorafobia: es el miedo padecido por la persona con trastorno de pánico a estar en lugares o espacios públicos donde le es complicado escapar y evadirse para pedir ayuda, en el supuesto (y solo supuesto)  caso en que se aparezca una nuevo ataque o crisis. Entonces, tambien se siente temor a permanecer en lugares cerrados y  concurridos.   Se puede decir que la agorafobia es la evolución “normal” de un trastorno de pánico. Más tarde,  se puede desarrollar un trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) o una depresion.

Angustia señal
Una vez desencadenada la crisis, la aparicion de la angustia ya no depende de las causas reales que la originaron,  sino de la evocación subjetiva de la situación traumática que provocó la crisis: temor a abandonar un vinculo, temor a asumir una responsabilidad, temores ante la sexualidad, agresividad encubierta y posible sentimiento de culpa.   

 Génesis del sentimiento de control/descontrol de la angustia

Un infante puede haber tenido experiencias traumaticas de enorme sufrimiento pero si existió una persona que vino en su auxilio y que contribuyó a que se calmase  lo que queda inscrito es "va a venir alguien y me va a calmar" o “con ayuda se puede”

Pero, ¿Y si alguien ha tenido la experiencia de que estaba angustiado y venían y le pegaban o no le prestaban atencion, y como lloraba, más le pegaban o no habia respuesta al llanto?  El mensaje es que la angustia es peligrosa, que ahí donde hay una necesidad, nada se puede hacer para satisfacerla. La angustia actúa como señal de conflicto, de falta de reconocimiento y sosten de los padres: si algo era necesario era alojar, dar lugar, respetar este sentir, en vez de rechazarlo.

3.Tratamiento

Mutua influencia entre el inconsciente y la conciencia
La terapia psicoanalítica actúa en un doble nivel: modifica la conciencia a traves de las interpretaciones (y otro tipo de intervenciones) y actúa directamente sobre el inconsciente a través de transformar las relaciones internas de objeto mediante  el vínculo terapéutico. Que esté subordinada al inconsciente, que sufra los efectos de fuerzas que desconoce, no está en contradicción con que también influencia al inconsciente desde su conciencia. No se debe descartar la utilizacion de farmacos para facilitar el tratamiento verbal.
Focos de la acción terapéutica: el sentimiento de self en control
Causas de la angustia, por un lado,  y reacción ante la angustia, son dos direcciones del trabajo terapéutico en los trastornos de pánico.. Se trata de elaborar los conflictos intrapsíquicos e interpersonales, los eventos traumáticos, los fenómenos de déficit, los rasgos caracterológicos.
Otro de los propositos del proceso terapeutico, es el desarrollo de recursos para enfrentar la angustia: por ejemplo, la potenciación del sentimiento de previsibilidad, la elaboracion de la angustia favoreciendo su reduccion gradual. 

Este tipo de problematicas se puede abordar desde distintos tipos de intervenciones:

  • se le hacen vivir experiencias corporales -bajar y subir bruscamente la cabeza,por ejemplo- que reproducen los síntomas biologicos de la angustia ( "exposición interoceptiva )
  •  "exposición" a las situaciones temidas
  • Trabajar sobre la representacion de si mismo que tiene la persona, que suele haberse  detenido en un momento evolutivo anterior o haberse cristalizado luego de una experiencia traumatica previa (por ejemplo:una situacion en la que se sintió plenamente impotente). Esta representacion de si mismo “desactualizada” suele provocar la emergencia de conflictos vinculares que parecen insolubles. El discurso de los padres habitualmente tiene fuerte influencia en este tipo de cuadros.
  • Apuntar a descubrir  su lugar familiar y las funciones realizadas en su sistema familiar que probablemente ya no se correspondan con sus necesidades o crecimiento. Junto a este descubrimiento, se estimula el fortalecimiento de los lazos familiares y se estimula en determinados casos “el estar acompañado”.

   .  Un  tratamientos adecuado para la angustia no debe cerrarse, dadas las caracteristicas particulares del caso, a una consulta interdisciplinaria:

  • Un equipo médico
  • tratamiento farmacológico
  • Un equipo de psicologos
  • Asistentes sociales
  • Acompañamiento terapeutico

Sin embargo, en la mayoría de dispositivos clínicos no se aborda de esta manera.
Dentro del espectro de marcos teoricos para el tratamientos de la angustia, cabe mencionar:

  • Reaprendizaje de conductas (abordaje cognitivo)
  • Abordaje familiar (terapias sistémicas): es importante ubicar la forma en que se desarrollo en el seno familiar, y la funcion que cumple en este sistema.
  • Terapia psicoanalítica, en donde se busca conocer las condiciones de produccion de la angustia.
  • Bioenergéticos ( ejercicios de respiración y otros).
  • Psicodramáticas (técnicas expresivas representacionales con base psicoanalítica).
  • Técnicas de expresión plástica.

Los ataques de panico constituyen un ejemplo donde puede verse un elevado monto de angustia causado por un objeto desconocido.

Es de vital importancia alimentarse adecuadamente cuando se presentan alguno de estos cuadros:
Tomar calcio, proteínas (quelata), malato de citrulina(2 gr dos veces por día), magnesio, vitamina B1 (tiamina, 100 mg/día), vitamina B3, vitamina B6 (piridoxina, 20 a 30 mg dos vesces por día), L-tirosina (si no se padece  hipertensión).
Vitamina C:

Su falta conduce a una sensación de fatiga, cansancio y hasta cierto sentimiento de tristeza.

3. Definición de crisis

El termino crisis proviene del griego “krisis”, que significa separar o decidir. Por lo tanto crisis puede significar algo que se rompe y que por ende, requiere de analisis: la crisis nos obliga a pensar, a pensar sobre que estamos haciendo, siendo y queriendo.
Dado que el ser humano realiza su desarrollo interno para superar  aquello que le  provoca sufrimiento o dolor, la crisis se vuelve una oportunidad unica para modificarse a si  mismo.
Una crisis viene a decirnos que la persona en cuestion se encontró con un cambio interno o externo para el cual no estaba preparada. Al no estar preparada, no puede dar respuesta a sus necesidades que “colapsan en la crisis”. Entre las situaciones externas que pueden provocar una crisis cabe mencionar: una perdida (de todo tipo), una enfermedad grave o la muerte de un ser querido. Para que una situacion externa produzca una crisis, debe haber un componente interno que posibilite la emergencia de la crisis. Los cambios internos mas comunes  propiciadores de una crisis son: algun deficit en el cuidado que recibimos de pequeños, el natural desarrollo psicofisico de la adolescencia y de adultos, algun cambio externo que el sujeto, “empapado” en algun  conflicto interno no resuelto, se ve imposibilitado de superar.
Una crisis puede arrastrarnos a fenomenos de estrés, miedo y depresion. Por ello es muy oportuno realizar una consulta en esta situación.

4. Tests

Test de angustia:


Cuente las respuestas afirmativas:

  1. ¿Le disgusta la soledad?
     
  2. ¿Teme estar solo o sola?
     
  3. ¿Tiene problemas para dormir?
     
  4. ¿Le asusta la idea de quedarse atrapado/a en un ascensor?
     
  5. ¿Le asusta la oscuridad?
     
  6. ¿Le sobresaltan los ruidos, como el timbre del teléfono?
     
  7. ¿Piensa al acostarse que quizá no despierte jamás?
     
  8. ¿Teme que le roben, o le estafen, o entren ladrones en su casa durante su ausencia...?
     
  9. ¿Tiene miedo de  viajar en avión?
     
  10. ¿Tiene continuamente miedo de quedarse sin empleo?
     
  11. ¿Le asusta la idea de pedir aumento de sueldo?
     
  12. ¿Piensa que algo malo podría pasar o que cuando algún ser querido no llega en hora, algo malo le pudo haber pasado?   
  13. ¿Llama usted al médico al menor síntoma?
     
  14. ¿Se abstiene de entrar en un local público si le parece que hay "demasiada" gente en él?
     
  15. ¿Se sobresalta cuando alguna persona que no conoce se dirige a usted en la calle?
     
  16. ¿Tiene  la impresión de que personas la tratan con dureza o agresión?
     
  17. ¿Prefiere que maneje el auto otra persona?
     
  18. ¿Necesita controlar lo que hacen los demás?
     
  19. ¿Ha descubierto en usted pensamientos obsesivos o repetitivos?
     
  20. ¿Teme no poder responder a la demanda de los demás?

Resp. afirmativas

EVALUACIÓN

0

Probablemente usted tenga dificultades para percibir sus emociones

1 a 4

O usted sabe preservarse  o se protege de sus propias emociones

5 a 10

Está usted en un punto de equilibrio emocional aceptable.

11 a 15

Usted se encuentra dentro de lo razonable

16 a 19

Probablemente sea  necesario un poco de ayuda directa y especializada...

20

Su caso requiere atención, cuanto antes mejor

Los resultados del test tienen un valor orientativo y no pueden reemplazar una valoración completa realizada por un psiquiatra o psicólogo en una entrevista clínica.

 

Test de Ataque de pánico


COMIENZA EL TEST:

A. ¿Padece usted de miedo, pánico o malestar intenso, de aparición temporal y aislada, que se inicia bruscamente y alcanza su máxima intensidad en los primeros 10 minutos?    
 
SI    NO    

B. ¿La crisis está acompañada de cuatro (o más) de los siguientes síntomas?
    
SI    NO    

 - Palpitaciones (percepción del latido cardíaco), sacudidas del corazón o aceleración de la frecuencia cardíaca.
- Sudoración   
- Temblores o sacudidas musculares.  
- Sensación de ahogo o falta de aliento/aire. 
- Sensación de atragantamiento o nudo en la garganta 
 - Opresión en el pecho o malestar torácico.     
- Nauseas (ganas de vomitar) o molestias abdominales.      
- Inestabilidad, mareo o desmayo.      
- Sensación de irrealidad o de estar separado de si mismo.     
- Miedo a perder el control o volverse loco.     
- Miedo a morir.    
- Hormigueos o sensación de entumecimiento en brazos o piernas.     
- Escalofríos o sofocaciones.     

C. Al menos una de las crisis de ha seguido durante 1 mes (o más) de uno (o más) de los siguientes síntomas:
    
SI    NO    

- Inquietud o ansiedad persistente por la posibilidad de tener más crisis     
- Preocupación por las implicaciones de la crisis o sus consecuencias (por ejemplo: perder el control, sufrir un infarto de miocardio o "volverse loco").     
- Cambio significativo en el comportamiento o conducta debido a las crisis     

Respuesta  al TEST:

Si ha respondido que SI al criterio A, a por lo menos  3 de los ítems del criterio B y por lo menos a 1 ítem del criterio C, Usted cumple con los criterios clínicos de diagnóstico de Crisis de Pánico.
Es recomendable que asista a un psiquiatra o psicólogo para que le confirme el diagnostico y evalúe la necesidad de un tratamiento.

 

Test de Ataque de pánico y agorafobia

Puntúe la intensidad de lo que vivió en la semana pasada.

1. ¿Con qué frecuencia tuvo ataques?
0. No he tenido ataques
1. 1 ataque
2. 2 o 3 ataques
3. 4-6 ataques
4. Más de 6 ataques

2. ¿Cuál fue la intensidad de los ataques?
0. No he tenido ataques
1. Leves
2. Moderados
3. Graves
4. Muy graves

3. ¿Cuánto tiempo duraron los ataques?
0. No he tenido ataques d
1. Hasta 10 minutos
2. Entre 10 minutos a una hora
3. Entre 1 y 2 horas
4. Más tiempo

4. Los ataques, ¿fueron esperados (situaciones temidas) o inesperados?
0. No he tenido ataques
1. Inesperados
1. Más inesperados que esperados
2. De ambos tipos
3. Más esperados que inesperados
4. Más de 2 horas

5. En el transcurso de los últimos 7 días ¿evitó determinadas situaciones por miedo a tener un ataque de pánico o una sensación de incomodidad?
0. No evite nada
1. Evitación infrecuente
2. Evitación ocasional
3. Evitación frecuente
4. Evitación muy frecuente de situaciones a las cuales se les teme

6. Por favor, marque las situaciones que evita o en las cuales se producen ataques de pánico o una sensación de incomodidad:
Aviones y sitios en las alturas.
Autobuses, trenes.
Teatros, cines.
Haciendo cola, quedarse en casa solo.
Fiestas o reuniones sociales.
Restaurantes.
Sitios cerrados.
Aulas, auditorios, estadios.
Conduciendo o yendo en coche, multitudes.
Grandes habitaciones (vestíbulos), espacios amplios o  museos.
Caminando por la calle.
Ascensores.
Otras.

0. Ninguna (o sin agorafobia)
1. 1 situación
2. 2 a 3 situaciones
3. 4 a  8 situaciones
4. Ocurre en más situaciones

7. ¿Qué grado de importancia personal tenían las situaciones que fueron evitadas?
0. No eran importantes (o sin agorafobia)
1. No tanto
2. Bastante importantes
3. Importantes
4. Muy importantes

8. ¿Tuvo temor a tener un ataque de pánico, en los últimos siete días?
0. No
1. Es infrecuente
2. A veces
3. Con frecuencia
4. Tengo un temor constante

9. ¿Qué intensidad tenía ese «temor de tener miedo»?
0. Ninguna
1. Leve
2. Moderada
3. Importante
4. Muy importante

10. ¿sus ataques o agorafobia le causaron restricciones o conflictos en sus relaciones familiares (con su pareja, los niños)?
0. No
1. Deterioro leve
2. Moderado
3. Marcado
4. Graves efectos

11. ¿sus ataques o agorafobia le causaron restricciones o conflictos en su vida social y actividades de ocio (p. ej., no ir al cine o un lugar publico?
0. No
1. Deterioro leve
2. Moderado
3. Marcado
4. Deterioro extremo

12. ¿sus ataques de pánico o agorafobia le causaron restricciones o problemas en sus responsabilidades en el trabajo? (recuerde que las preguntas siempre son referidas a los últimos siete días)
0. No
1. Deterioro leve
2. Moderado
3. Marcado
4. Deterioro extremo

13. ¿se preocupó por sufrir algún daño por sus síntomas de ansiedad?
0. No
1. Pocas veces
2. Algunas veces
3. Si
4. Absolutamente si

14. ¿Cree que, en realidad, detrás de sus sensaciones existe una causa somática (física, corporal) que todavía no había sido descubierta?... ¿por lo tanto que el medico esta equivocado?
0. No
1. Me quedan algunas dudas
2. Muchas dudas
3. Tengo dudas, pero creo que es un problema físico y el médico puede estar equivocado
4. Tengo la certeza de que lo que me pasa es un problema orgánico

SOLUCIONES AL TEST:

Puntuación total menor a 14 puntos: Ausencia de ataques de ansiedad o ataques de ansiedad leves.  Si esta preocupado/a, le aconsejamos consulte a un psiquíatra o psicólogo sobre los mismos.
 
Puntuación total de 14 a 28 puntos: Ataques de ansiedad moderados.  Tenga en cuenta que los ataques de ansiedad son muy frecuentes y afectan a la mayor parte de las personas en algún momento de su  vida. Es aconsejable que consulte a un psiquíatra o psicólogo para poder comprender lo que le sucede y poder dejar atrás estos estados

Puntuación total de 28-42 puntos: Ataques de ansiedad frecuentes con posible agorafobia en su fase inicial.  Es muy importante que no se rinda y siga buscando soluciones, dado que es una problemática que tiene solución. Intente buscar un apoyo en un especialista en salud mental, psiquiatra o psicólogo.

Puntuación total de 42-56 puntos: Ataques de ansiedad severos con agorafobia. Se puede solucionar con un tratamiento específico.

Los resultados del test tienen un valor orientativo y no pueden reemplazar una valoración completa realizada por un psiquiatra o psicólogo en una entrevista clínica.


Ansiedad

 

 

 


Depresión

 

 

 


Estres

 

 

 


Fobia


Copyright 2005 - Centro Terapéutico Anteroos - Tel 4521-0616 - Cel 15-5849-7837 - centroanteroos@gmail.com