Estrés
Articulos:
1. Definición
El estrés es la respuesta automática y natural del organismo ante estímulos amenazadores. La vida y nuestro entorno, en constante cambio y modificación, nos exigen continuas adaptaciones; por lo tanto, cierta cantidad de estrés, es decir, activación es fundamental. El estrés es un proceso de interacción entre los eventos exteriores y nuestras respuestas vinculares, emocionales y físicas. Cuando la respuesta de estrés se prolonga en el tiempo, nuestra salud y nuestro desempeño pueden verse afectados.
El estrés, es toda demanda o exigencia de adaptación física o psicológica que se le haga al organismo.
El estrés es un estado de fatiga física y/o psicológica, provocado por exceso de trabajo, problemas emocionales o ansiedad. Las situaciones o estímulos suelen ser estresantes porque constituyen un cambio o novedad para la cual el psiquismo u organismo no estaba preparado, porque no hay información acerca de ellos, porque son impredecibles y crean incertidumbre, porque se presentan de manera imprevista y no se dispone de tiempo para prepararse a la hora de afrontarlos, etc.
2. Tratamiento
La combinación de tratamientos suele tener por efecto resultados más beneficiosos.
Desde el enfoque psicológico hay varias alternativas: todas otorgan importancia al control de la ansiedad emocional, así como la utilización de los recursos del organismo: Las técnicas de biofeedback, se trata del aprendizaje del control de las funciones biológicas y de las actividades automáticas del organismo; las técnicas de respiración y relajación; las técnicas cognitivo-conductuales, como ser la aserción encubierta ( aprender a detener el pensamiento y sustituirlo por otro más constructivo); la desensibilización encubierta ( aprender a relajarse mientras se imagina escenas que van provocando mayor ansiedad), la inoculación al estrés (desarrollar nuevas formas de reacción más allá del miedo y la ira); las técnicas de autocontrol (que suponen el entrenamiento para regular sus conductas, dirigiendo sus esfuerzos a regular y/o modificar su propio entorno. Aparte, la estimulación eléctrica, la acupuntura o la audioanalgesia son técnicas alternativas para hacer frente al estrés.
Desde una perspectiva medica, el tratamiento del estrés consiste en la prescripción de tranquilizantes o ansiolíticos (benzodiacepinas), que incide directamente en las respuestas fisiológicas de este cuadro.
Reconociendo la multidimensionalidad del trastorno, es aconsejable en la mayoría de las ocasiones optar por un enfoque ecléctico, adaptado a las características particulares de la persona que consulta y sus circunstancias.
Modalidades terapéuticas utilizadas en la actualidad:
1. ENFOQUE PSICOEDUCATIVO
Se trata de proporcionar al paciente/familia información y diversas estrategias de afrontamiento.
2. TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Se centra en la modificación de patrones de pensamiento y de conducta junto con el desarrollo junto con el profesional de diversas estrategias de afrontamiento, manejo de la ansiedad o inoculación de estrés.
A continuación se presentan las técnicas de intervención potencialmente útiles:
-Técnicas de relajación / control activación emocional
-La relajación progresiva
- entrenamiento autógeno
-meditación
-Técnicas de respiración, de biofeedback, de imaginación (visualizaciones), de autohipnosis
-Desensibilización sistematizada
-Técnicas de exposición e inundación
-Técnicas operantes
- Técnicas operantes para desarrollar y mantener conductas
-Técnicas para reducir y eliminar conductas
-Sistemas de Organización de Contingencias
-Técnicas de condicionamiento encubierto
-Técnicas de autocontrol
-Técnicas de programación conductual
-Técnicas facilitar cambio de conducta
-Autoobservación
-Autorregistro
-Tareas terapéuticas entre sesiones
-Técnicas de reestructuración cognitiva
-Técnicas de habilidades de enfrentamiento
-inoculación de estrés
-entrenamiento manejo de ansiedad
-Técnicas de resolución de problemas
- 3.HIPNOSIS CLINICA
La hipnosis puede ser eficaz para estabilizar al paciente, brindándole estrategias de autocontrol y manejo del estrés .En una segunda fase, técnicas imaginativas, proyectivas, de afrontamiento y de reestructuración cognitiva pueden ser útiles en este proceso…en fin, en esta segunda fase son aplicables las demás técnicas o enfoques.
4. TERAPIAS PSICODINAMICAS
El terapeuta psicodinámico pretende un cambio de largo alcance, generado a través de la relación terapéutica observada y analizada en el proceso de cura. (Ir a escuelas psicológicas). El estrés producido por factores internos o los determinantes internos de un fenómenos de estrés producido por factores externos (ej.: un accidente), esta íntimamente relacionado con conflictos internos que llevan a la persona a vivir de modos “estresantes”.
5. TERAPIAS GRUPO / GRUPOS AUTOAYUDA-APOYO SOCIAL
Compartir las experiencias y afrontar la ira, ansiedad y la culpa, permite afrontar de forma eficaz el cuadro de estrés, sus recuerdos, sus emociones.
La terapia grupal pretende alcanzar determinados objetivos terapéuticos:
-Estabilizar las reacciones
-Aprender estrategias de afrontamiento y manejo del estrés.
6. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
La terapia farmacológica actual puede reducir la sintomatología de la ansiedad, depresión e insomnio a menudo asociados al trastorno de estrés.
Por ejemplo, Clonidine reduce los síntomas de hiperactivación.
Propanolol, Clonazepam, y Alprazolam regulan la ansiedad y los ataques de pánico.
Fluoxetine reduce las conductas de evitación y la depresión puede ser tratada con antidepresivos, tricíclicos y SSRI.
La farmacoterapia como única estrategia de intervención no es suficiente para provocar la desaparición del trastorno. Su función es que facilite el proceso terapéutico y genere las condiciones para optimizar su efectividad.
7. TERAPIA FAMILIAR
Sumamente efectiva para cuando el estimulo estresor esta relacionado con modos relacionales de la familia. Habitualmente es un complemento de otras intervenciones terapéuticas.
8. TERAPIAS ALTERNATIVAS / HOLISTICAS / NATURALES
-Acupuntura. Excelente técnica milenaria, basada en el uso de agujas para prevenir y tratar las enfermedades.
-Aromaterapia.Sistema de masajes a través de aceites naturales.
-Ejercicio físico.
-EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing): combina técnicas de la terapia de exposición, cognitivo-conductual y determinados patrones de movimiento ocular y sonidos que alteran el foco de atención, lo cual facilita, el acceso y elaboración de los recuerdos traumáticos.
-Herboterapia.
-Homeopatía. Usa remedios preparados con sustancias presentes en la naturaleza, estimulando la natural tendencia del cuerpo a curarse por sí mismo. Utiliza dosis muy pequeñas de sustancias que en dosis masivas producen efectos similares a aquellos producidos por la enfermedad: el principio es similar al de una vacuna.
-Masaje.
-Medicina holística. El objetivo es tratar a la persona en su "globalidad".
-Programación Neurolingüística técnicas de carácter imaginativo/encubierto.
-Reflexología. Tipo de masaje, focalizado en "desbloquear" las 7.500 terminaciones nerviosas concentradas en los pies, con el objetivo de estimular el potencial curativo propio del cuerpo.
-Remedios florales de Bach. Se preparan con flores, hierbas, arbustos y árboles. Suelen utilizarse para "modificar" el humor del individuo.
-Shiatsu.basado en el masaje, pretende corregir el "flujo de la energía". En japonés, "shiatsu" significa «presión con los dedos». Es una presión que sustituye a las agujas de acupuntura.
-Tai chi. Basado en un movimiento físico suave, que permite al individuo canalizar su energía, su fuerza, atención y desarrollar su capacidad de concentración.
-Yoga. Antiguo sistema de posturas corporales, técnicas de respiración y meditación.
3. Causas de Estrés
El estrés, como fenómeno de desgaste se acumula por medio de emociones como la agresión no canalizada, la impaciencia, la ira, la ansiedad y el miedo, emociones provocadoras de reacciones orgánicas que pueden generar síntomas de estrés, sobre todo cuando estas emociones persisten durante tiempos prolongados.
Una dieta no balanceada y el consumo de tabaco, alcohol y drogas también puedan ayudar a incrementar las tensiones físicas, no solo por su efectos psicológicos sino también porque no permiten la adecuada asimilación de los nutrientes ingeridos.
Las situaciones que mas comúnmente producen estrés son: perdida de familiares, mudanzas, separaciones, exceso de trabajo, conflictos internos no resueltos, problemas económicos, los partos, problemas vinculares, enfermedades orgánicas, etc. Debe tenerse en cuenta que para producirse fenómenos de estrés, los eventos externos deben estar acompañados por situaciones internas que imposibilitan abordar adecuadamente las circunstancias vividas por la persona. Factores ambientales como la polución, inciden drásticamente en la producción de estrés.
El estrés puede contribuir a desórdenes del cuerpo y la mente.
La situación estresante hace que el cerebro se ponga en guardia, produzca las respuestas defensivas ante “el peligro subjetivo inminente”: El sistema nervioso se encuentra en estado de alerta y las hormonas se liberan para activar los sentidos, el pulso, profundizar la respiración y tensar los músculos para la acción defensiva.
4. Enfermedades causadas por el estrés
Las enfermedades que sobrevienen a causa del estrés se clasifican en dos grupos:
1) Enfermedades por Estrés Agudo
Aparecen en los casos de exposición breve e intensa a los agentes lesivos. Generalmente es reversible.
Las enfermedades vinculadas son:
• Ulcera
• Estados de Shock
• Neurosis Post Traumática
• Estados Postquirúrgicos
2) Enfermedades por Estrés Crónico
A continuación se mencionan algunas de las alteraciones:
• Gastritis, dispepsia
• Ansiedad, depresión
• Accidentes y lesiones
• Frustración
• Trastornos del sueño: Insomnio
• Colitis Nerviosa
• Migraña
• Agresividad
• Neurosis de Angustia
• Disfunciones Sexuales
• Disfunción Laboral
• Hipertensión
• Infartos
• Adicciones
• Conductas antisociales y de aislamiento
5. Alimentación y estrés
El efecto de los radicales libre, responsables de daños celulares, enfermedades y el envejecimiento se ve limitado por los antioxidantes contenidos en las vitaminas y minerales. Este proceso esta relacionado con el estrés: la contaminación del aire, el humo del tabaco, y a la mala alimentación, propicia la aparición del fenómeno denominado estrés oxida-tuvo, proceso que puede producir arteriosclerosis, enfermedades cardíacas, etc.
Según el doctor Linus Pauling, 2 veces Premio Novel de Química, las cantidades óptimas de vitaminas son mucho mayores que las que pueden proporcionan los alimentos, aún seleccionando los mejores, debido a las condiciones en que las mismas son ingeridas: las fumigaciones, el tiempo entre la cosecha y el consumo, la cocción, son factores que influyen en la perdida de las propiedades vitamínicas de los alimentos. Las recomendaciones del doctor Linus Pauling son tomar a diario:
-Vitamina C, 2 gramos.
-Vitamina E (400 UI).
-Vitamina A o betacaroteno (25 000 UI).
-Complejo de vitaminas B, esencial para los síntomas de estrés
-Minerales: calcio, magnesio, selenio, hierro, yodo, cobre, manganeso, zinc cromo y molibdeno.
6. Consejos
l) CONSEJOS NUTRICIONALES
Salud y Hábitos Alimentarios
La cafeína y exceso de azúcar (café, te, mate, gaseosas), son disparadores de estrés.
Por esto, el consumo de agua es fundamental porque realmente hidrata y calma los nervios (disminuye la ansiedad, las irritaciones y molestias)
Algunos alimentos que mejoran la calidad de vida:
1. Tomar jugo de naranjas o pomelo en ayuno, con una cucharada de germen de trigo que mejora el estado general del cabello y la piel.
2. Ingerir levadura de cerveza ya que tiene un efecto reconstituyente y depurativo, y aumenta la capacidad de combatir la sensación de cansancio, favorece el sistema inmunológico, favorece la regulación de la función intestinal. El consumo de 20 gr. diarios cubre la mayor parte de las necesidades de vitaminas del complejo B.
3. Incorporar a la dieta semanal brócoli, acelga y espinaca. Es decir, verduras de hojas verdes que tienen grandes dosis de calcio, potasio y acido fólico. Aportan a su vez vitaminas, minerales y fibra.
4. Al cenar, comer liviano, y se recomienda tomar medio vaso de leche tibia con miel que induce el sueño y la relajación corporal
5. Gérmen de trigo para enriquecer sus comidas.
Fuente natural de vitamina E, es uno de los antioxidantes más poderosos. Posee efectos beneficiosos sobre la fertilidad, sea en el hombre como en la mujer. Contiene también aminoácidos de gran valor biológico (función estructural: músculo y hueso), ácidos grasos esenciales que el cuerpo no los puede sintetizar y deben ser tomados a través de la alimentación, vitaminas del grupo B (B1, B2, B3, B6 y ácido pantoténico), entre otros importantes componentes. Se halla especialmente indicado en estados carenciales (como en estados de estrés), así como en situaciones en las que el organismo requiere una mayor ingesta de nutrientes y proteínas: embarazo, lactancia, infecciones, hemorragias, etc.
6. El ajo es un excelente germicida. No se conoce mejor desinfectante y purificador que este vegetal. Mejora los índices de colesterol malo, sobre todo si es tomado en ayunas.
Si se traga un cuarto de diente de ajo frio (sacado de la heladera) ingerido con un vaso de agua en ayunas, no produce mal aliento, alitosis.
Ayuda además a combatir los problemas de presión arterial, reumatismo, problemas digestivos, enfermedades de los nervios, agotamiento, cansancio, etc.
Recomendaciones:
- No discutir de negocios durante las comidas.
- Evitar las bebidas alcohólicas y beber mucha agua.
- Masticá mucho y lo más lentamente que puedas.
- Desayuna alimentos variados: frutas, lácteos, panificados integrales.
- Evitar Picantes y fritos.
II) CONSEJOS UTILES:
Hábitos en general
-Mantener el cuerpo hidratado
-Dormir lo suficiente: Entre siete u ocho horas se recomienda. Si se duerme menos, es aconsejable dormir una siesta no superior a 15 minutos.
-Estudiar y aprender.
-Actividad física, practicar deportes
-Caminar
-Alimentarse adecuadamente
Relaciones sociales
-Reconocer la crítica y solicitarla, expresar opiniones propias con honestidad. Pedir ayuda si fuera necesario
-Evitar complacer a todo el mundo
-Comprensión y tolerancia: si siente no poder realizar esto, tome distancia de lo que esta haciendo, tómese unos minutos. Muy probablemente usted se encuentre acelerado y ansioso.
En el trabajo
Adaptar el entorno a su gusto
Medir las capacidades para no sobrecargarse de actividad.
Organizar y planificar el día. Tachar las actividades realizadas. Al finalizar el día, planificar el próximo día.
Motivarse
Respetar las motivaciones y realizar actividades que sean de su interés y verdaderamente le agraden. Habitualmente una persona estresada solo se encuentra realizando actividades en contra de su gusto o necesidad
Resguardar la autoestima
Concentrarse en los objetivos personales
Tiempo libre
- Dar tiempo para actividades de distensión
- Tomar un baño de inmersión
7. Tests
Test de estrés
CONTESTE SI O NO. Dentro de los paréntesis están los valores numéricos que corresponden a las respuestas afirmativas. Las respuestas deben aludir a los últimos 6 meses:
1. ¿Ha muerto su esposo(a) o compañero(a)? (20 puntos)
2. ¿Se ha divorciado o separado físicamente de su pareja? (15 puntos)
3. ¿Ha muerto un familiar cercano? (13 puntos)
4. ¿Ha estado internado? (11 puntos)
5. ¿Se ha casado o se ha reconciliado con su cónyuge? (10 puntos)
6. ¿Ha ocurrido un cambio radical en la salud (sea positivo o negativo) de un familiar? (9 puntos)
7. ¿Ha perdido su empleo o se ha jubilado? (9 puntos)
8. ¿Se ha enterado de que se convertirá en madre o padre? (8 puntos)
9. ¿Ha experimentado algún problema vinculado con su vida sexual? (8 puntos)
10. ¿Se ha casado o tenido un hijo(a) alguien en su familia inmediata? (8 puntos)
11. ¿Ha muerto un amigo(a) cercano(a)? (8 puntos)
12. ¿Se ha producido un cambio en su situación económica (sea para bien o para mal)? (8 puntos)
13. ¿Ha cambiado de trabajo? (8 puntos)
14. ¿Ha dejado el hogar un hijo? (6 puntos)
15. ¿Ha tenido problemas con parientes políticos (suegros, cuñados)? (6 puntos)
16. ¿Hay alguien en su casa o trabajo que a usted le desagrada sobremanera o con quien no se lleva bien? (6 puntos)
17. ¿Ha sufrido de síndrome premenstrual? (6 puntos)
18. ¿Ha tenido un importante éxito personal, laboral o profesional? (6 puntos)
19. ¿Ha viajado en avión por lo menos dos veces a lugares lejanos con un horario que varía, por lo menos seis horas respecto al de su país? ¿Requiere su trabajo turnos rotativos que le obliguen a alterar sus horas de sueño? (6 puntos)
20. ¿Se ha mudado o realizado un cambio sustancial en la misma? (5 puntos)
21. ¿Esta en riesgo de perder su empleo? (5 puntos)
22. ¿Ha asumido una hipoteca o deuda sustancial? (3 puntos)
23. ¿Ha sido denunciado por alguna infracción menor a la ley? (boleto por infringir las leyes de tránsito, etc.) (2 puntos)
Menos de 30 puntos indica que es poco probable que su salud se vea seriamente afectada por el estrés. Una puntuación de entre 30 y 59 indica algún riesgo a la salud mientras que una puntuación de sesenta o más indica que se ha estado expuesto a una enorme cantidad de estrés y si no toma medidas adecuadas su salud muy probablemente se verá adversamente afectada.
Los resultados del test tienen un valor orientativo y no pueden reemplazar una valoración completa realizada por un psiquiatra o psicólogo en una entrevista clínica.
Test de acoso laboral
Mientras realiza el test, contabilice el número de respuestas afirmativas que responde.
TEST:
-Me atribuyen malintencionadamente conductas ilícitas o antitéticas
-Recibo críticas y reproches por cualquier cosa que haga o decisión que tome en mi trabajo
-Se amplifican y dramatizan de manera malintencionada pequeños errores o nimiedades para alterarme
-Me amenazan
-Desvalorizan continuamente mi esfuerzo
-Me hacen incurrir en errores profesionales
-Mi superior se niega a comunicar, hablar o reunirse conmigo
-Me ignoran, me excluyen, o me hacen el vacío
-Me chillan o gritan
-Me interrumpen continuamente impidiendo expresarme
-Me acusan injustificadamente o falsamente de incumplimientos, errores, o fallos
-Me asignan tareas que ponen en peligro mi integridad física o mi salud
-Me humillan, desprecian o minusvaloran en público
-Me aíslan
-Evalúan mi trabajo y desempeño sistemáticamente de forma negativa
-Me dejan sin ningún trabajo que hacer, ni siquiera a iniciativa propia, y luego me acusan de no hacer nada o de ser perezoso
-Me asignan tareas o trabajos por debajo de mi capacidad profesional o mis competencias
-Me fuerzan a realizar trabajos que van contra mis principios, o mi ética
-
Limitan mi acceso a promociones, ascensos, cursos de formación o de capacitación para perjudicarme
-Modifican mis responsabilidades sin comunicármelo
-Insinuaciones o proposiciones sexuales directas o indirectas
-Recibo criticas o burlas acerca de aspectos de mi vida personal
-Me empujan o avasallan físicamente para intimidarme
-Me privan de información necesaria para hacer mi trabajo
SOLUCIONES AL TEST :
Si Ud. ha contestado afirmativamente a una o más de las afirmaciones y estos comportamientos son reiterativos durante al menos una vez por semana durante un período continuado de al menos 6 meses, usted está siendo víctima de Mobbing (acoso) en su trabajo.
La persistencia de esta situación conlleva un elevado riesgo de padecer signos de estrés como depresión, irritabilidad, fatiga crónica, insomnio, ansiedad, ataques de pánico, cambios en la personalidad, ideas suicidas, dolores musculares o somatizaciones varias.
Los resultados del test tienen un valor orientativo y no pueden reemplazar una valoración completa realizada por un psiquiatra o psicólogo en una entrevista clínica.
Test de Síndrome de Burnout (“estar quemado”)
Al trabajador que posee este síndrome, le cuesta ir trabajar, cree que sus jefes no lo valoran lo suficiente y ha perdido la motivación en su trabajo o actividades.
1. Me siento agotado y agobiado por mi trabajo.
No 0 ptos
Pocas veces 1 ptos
Una vez al mes 2 ptos
Unas pocas veces al mes 3 ptos
Fácil una vez a la semana 4 ptos
Algunas veces a la semana 5 ptos
Casi todos los días 6 ptos
Utilice estos mismos criterios para los demás ítems
2. Me siento desganado y cansado al terminar de trabajar.
No 0 ptos
Pocas veces 1 ptos
Una vez al mes 2 ptos
Unas pocas veces al mes 3 ptos
Fácil una vez a la semana 4 ptos
Algunas veces a la semana 5 ptos
Casi todos los días 6 ptos
3. Me siento fatigado al levantarme por la mañana.
No 0 ptos
Pocas veces 1 ptos
Una vez al mes 2 ptos
Unas pocas veces al mes 3 ptos
Fácil una vez a la semana 4 ptos
Algunas veces a la semana 5 ptos
Casi todos los días 6 ptos
4. Comprendo fácilmente como se sienten los pacientes / clientes.
No 0 ptos
Pocas veces 1 ptos
Una vez al mes 2 ptos
Unas pocas veces al mes 3 ptos
Fácil una vez a la semana 4 ptos
Algunas veces a la semana 5 ptos
Casi todos los días 6 ptos
5. Trato a algunas personas como si fueran objetos impersonales.
No 0 ptos
Pocas veces 1 ptos
Una vez al mes 2 ptos
Unas pocas veces al mes 3 ptos
Fácil una vez a la semana 4 ptos
Algunas veces a la semana 5 ptos
Casi todos los días 6 ptos
6. Trabajar todo el día con mucha gente es un esfuerzo enorme.
No 0 ptos
Pocas veces 1 ptos
Una vez al mes 2 ptos
Unas pocas veces al mes 3 ptos
Fácil una vez a la semana 4 ptos
Algunas veces a la semana 5 ptos
Casi todos los días 6 ptos
7. Trato eficaz y eficientemente los problemas de los pacientes / clientes.
No 6 ptos
Pocas veces 5 ptos
Una vez al mes 4 ptos
Unas pocas veces al mes 3 ptos
Fácil una vez a la semana 2 ptos
Algunas veces a la semana 1 ptos
Casi todos los días 0 ptos
8. Me siento "quemado" (destruido) por mi trabajo.
No 0 ptos
Pocas veces 1 ptos
Una vez al mes 2 ptos
Unas pocas veces al mes 3 ptos
Fácil una vez a la semana 4 ptos
Algunas veces a la semana 5 ptos
Casi todos los días 6 ptos
9. Creo influir positivamente a través de mi trabajo en la vida de las personas.
No 6 ptos
Pocas veces 5 ptos
Una vez al mes 4 ptos
Unas pocas veces al mes 3 ptos
Fácil una vez a la semana 2 ptos
Algunas veces a la semana 1 ptos
Casi todos los días 0 ptos
10. Me he vuelto más insensible con la gente.
No 0 ptos
Pocas veces 1 ptos
Una vez al mes 2 ptos
Unas pocas veces al mes 3 ptos
Fácil una vez a la semana 4 ptos
Algunas veces a la semana 5 ptos
Casi todos los días 6 ptos
11. Me preocupa que este trabajo me endurezca afectivamente.
No 0 ptos
Pocas veces 1 ptos
Una vez al mes 2 ptos
Unas pocas veces al mes 3 ptos
Fácil una vez a la semana 4 ptos
Algunas veces a la semana 5 ptos
Casi todos los días 6 ptos
12. Me siento muy activo y con iniciativa.
No 6 ptos
Pocas veces 5 ptos
Una vez al mes 4 ptos
Unas pocas veces al mes 3 ptos
Fácil una vez a la semana 2 ptos
Algunas veces a la semana 1 ptos
Casi todos los días 0 ptos
13. Me siento frustrado en mi trabajo o el trabajo no me satisface.
No 0 ptos
Pocas veces 1 ptos
Una vez al mes 2 ptos
Unas pocas veces al mes 3 ptos
Fácil una vez a la semana 4 ptos
Algunas veces a la semana 5 ptos
Casi todos los días 6 ptos
14. Creo que estoy trabajando en exceso.
No 0 ptos
Pocas veces 1 ptos
Una vez al mes 2 ptos
Unas pocas veces al mes 3 ptos
Fácil una vez a la semana 4 ptos
Algunas veces a la semana 5 ptos
Casi todos los días 6 ptos
15. No me preocupa lo que le ocurre a mis pacientes y/o clientes.
No 0 ptos
Pocas veces 1 ptos
Una vez al mes 2 ptos
Unas pocas veces al mes 3 ptos
Fácil una vez a la semana 4 ptos
Algunas veces a la semana 5 ptos
Casi todos los días 6 ptos
16. Trabajar tratando directamente con personas me produce estrés, cansancio.
No 0 ptos
Pocas veces 1 ptos
Una vez al mes 2 ptos
Unas pocas veces al mes 3 ptos
Fácil una vez a la semana 4 ptos
Algunas veces a la semana 5 ptos
Casi todos los días 6 ptos
17. Puedo crear fácilmente una atmósfera relajada con mis pacientes / clientes.
No 6 ptos
Pocas veces 5 ptos
Una vez al mes 4 ptos
Unas pocas veces al mes 3 ptos
Fácil una vez a la semana 2 ptos
Algunas veces a la semana 1 ptos
Casi todos los días 0 ptos
18. Me siento motivado después de trabajar con mis pacientes / clientes.
No 6 ptos
Pocas veces 5 ptos
Una vez al mes 4 ptos
Unas pocas veces al mes 3 ptos
Fácil una vez a la semana 2 ptos
Algunas veces a la semana 1 ptos
Casi todos los días 0 ptos
19. He conseguido muchas cosas útiles en mi profesión / tarea.
No 6 ptos
Pocas veces 5 ptos
Una vez al mes 4 ptos
Unas pocas veces al mes 3 ptos
Fácil una vez a la semana 2 ptos
Algunas veces a la semana 1 ptos
Casi todos los días 0 ptos
20. Me siento “terminado”.
No 0 ptos
Pocas veces 1 ptos
Una vez al mes 2 ptos
Unas pocas veces al mes 3 ptos
Fácil una vez a la semana 4 ptos
Algunas veces a la semana 5 ptos
Casi todos los días 6 ptos
21. Trato los problemas emocionales con mucha calma.
No 6 ptos
Pocas veces 5 ptos
Una vez al mes 4 ptos
Unas pocas veces al mes 3 ptos
Fácil una vez a la semana 2 ptos
Algunas veces a la semana 1 ptos
Casi todos los días 0 ptos
22. Tengo la sensación de que los pacientes y/o clientes me culpan por alguno de sus problemas.
No 0 ptos
Pocas veces 1 ptos
Una vez al mes 2 ptos
Unas pocas veces al mes 3 ptos
Fácil una vez a la semana 4 ptos
Algunas veces a la semana 5 ptos
Casi todos los días 6 ptos
RESPUESTAS AL TEST:
Puntuación total de 0-33 puntos: Su resultado en el test indica que usted es una persona ilusionada y motivada por su trabajo.
Puntuación total de 33-66- puntos: Su resultado indica que al igual que todo el mundo, usted tiende a sufrir malestar en su trabajo en ocasiones.
Puntuación total de 66-99 puntos: Su resultado indica que sufre en exceso por la actividad que realiza y es posible que haya notado cierto deterioro en sus relaciones profesionales o en su nivel de motivación. Puede ser interesante contrastar éste resultado con una entrevista con un profesional.
Puntuación total de 99-132 puntos: Su resultado en el test indica que está en riesgo de sufrir burnout o bien lo está sufriendo ya. Consulte de inmediato con un psicólogo.
Los resultados del test tienen un valor orientativo y no pueden reemplazar una valoración completa realizada por un psiquiatra o psicólogo en una entrevista clínica.
Test de adicción al trabajo
La adicción al trabajo es una compulsión: se dedica un exceso de tiempo a los temas laborales y se sufre pensamientos recurrentes en torno al trabajo, que provoca un progresivo distanciamiento del ocio, la familia, la pareja y las relaciones sociales.
1.- ¿Tienes un horario determinado que cumples regularmente y adecuadamente?
A) Sé cuando entro, jamás cuando salgo.
B) A veces.
C) Sí, siempre.
2.- ¿Sueles llevarte trabajo a casa?
A) Sí, casi todos los días.
B) A veces, en fin de semana.
C) Mis lecturas las encuentro en la librería.
3.- ¿Te llaman por teléfono por temas laborales a tu casa?
A) Sí, casi todos los días y muchas veces por tonterías.
B) A veces.
C) Si me llaman es porque ha pasado algo extraordinario.
4.- ¿Te sientes como en falta o con la sensación de hacer algo incorrecto cuando sales del trabajo en el horario en el que salen todos?
A) Sí, es como si me tuviera que escapar o hacer novillos.
B) A veces.
C) Sensación de que me voy con los deberes hechos.
5.- ¿Tienes tu libreta de teléfonos con más contactos laborales que amigos?
A) Pues sí.
B) Pues así así.
C) Tengo un par de colegas, el resto son amigos.
6.- ¿Notas que te falta algo si dejas tu agenda en la oficina?
A) Claro que sí. Si me falta, enseguida vuelvo a buscarlos.
B) Depende si me he dejado algo importante.
C) No, en ese caso sería un alivio.
7.- ¿Las vacaciones te resultan interminables?
A) Me aburro durante las vacaciones, por eso cuento los días que me faltan para volver.
B) Pues no.
C) Me resultan cortas.
8.- ¿Sientes continuamente que te falta tiempo?
A) Sí, es una costumbre.
B) Sólo a veces, cuando tengo muchas cosas que hacer.
C) Pues la verdad es que me las arreglo bien.
9.- ¿Tus conversaciones suelen ser sobre el trabajo o puedes hablar de otros temas: hobbies, sociedad, deportes?
A) Mi trabajo me llena y ocupa la mayor parte de mis conversaciones.
B) Depende, si estoy con colegas, sí.
C) ¿Trabajo? No me interesa hablar de eso casi nunca.
10.- ¿Te planteas o reconoces que el trabajo te requiere continuamente?
A) Sí, porque cuando yo no estoy, no hay quien lo haga.
B) A veces.
C) Pues no me lo había planteado.
SOLUCIONES:
Cuente el número de respuestas A, B y C que haya contestado. Sume las "A" y las multiplica por 5; las "B" las multiplica por 2 y las "C" por 0.
Puntuación total de 0-10 puntos: Escaso interés por el trabajo.
Puntuación total de 15-30 puntos: Normal. Compatibilice su tiempo libre y el que comparte con los seres queridos sin descuidar las obligaciones del trabajo.
Puntuación total de 30-50 puntos: Adicción al trabajo. Tenga en cuenta que si consigue planificar su vida de una forma más moderada, su rendimiento seguramente se verá incrementado.
Los resultados del test tienen un valor orientativo y no pueden reemplazar una valoración completa realizada por un psiquiatra o psicólogo en una entrevista clínica.
Test de estrés postraumático
Esta es una escala para valorar el grado de incapacidad que le produjo el acontecimiento traumático.
¿Ha experimentado alguna vez alguno de los siguientes acontecimientos?
-Accidente de coche, tren o avión
-Accidente industrial o laboral
-Estar próximo a ahogarse
-Abuso físico
-Sufrir graves quemaduras
-Ser tomado como rehén
-Combate
-Agresión
-Violación
-Incesto
-Secuestro
-Pérdida del hogar por incendio
-Pérdida del hogar o de un miembro de la familia por inundaciones, tornado o huracán, terremoto
-Amenaza seria o daño a un miembro de la familia o amigo íntimo
-Muerte inesperada de un miembro de la familia o amigo íntimo
-En general cualquier otra situación en la que haya sufrido una intensa sensación de amenaza física o psicológica, hasta el punto en que haya creído que su propia vida estaba en peligro.
TEST:
1. Sufro pesadillas
NO 0 puntos
SÍ 1 punto
2. A veces actúo como si estuviera otra vez en la misma situación
NO 0 puntos
SÍ 1 punto
3. Estoy nervioso o fácilmente asustado
NO 0 puntos
SÍ 1 punto
4. Me siento como si estuviera permanentemente en guardia, a la defensiva
NO 0 puntos
SÍ 1 punto
5. Tengo dificultad para dormir y descansar
NO 0 puntos
SÍ 1 punto
6. Tengo problemas para prestar atención y concentrarme
NO 0 puntos
SÍ 1 punto
7. Me siento frío e indiferente hacia las personas, incluso si las quiero.
NO 0 puntos
SÍ 1 punto
8. He perdido el interés o el placer por aquellas cosas que antes del hecho traumático tenían importancia para mí
NO 0 puntos
SÍ 1 punto
9. Me siento avergonzado/a de estar vivo/a después del suceso.
NO 0 puntos
SÍ 1 punto
10. Evito hacer aquellas cosas que me recuerdan el suceso
NO 0 puntos
SÍ 1 punto
11. Evito tener pensamientos o sentimientos relacionados con el hecho traumático
NO 0 puntos
SÍ 1 punto
12. Tengo imágenes dolorosas y recuerdos recurrentes
NO 0 puntos
SÍ 1 punto
13. Los recuerdos que tengo me producen ansiedad, tristeza, enfado, irritabilidad.
NO 0 puntos
SÍ 1 punto
14. No puedo recordar partes importantes del suceso
NO 0 puntos
SÍ 1 punto
15. Me siento pesimista sobre el futuro
NO 0 puntos
SÍ 1 punto
16. Me siento más irritable (incluso tengo ataques) o fácilmente molesto
NO 0 puntos
SÍ 1 punto
17. Experimento síntomas físicos cuando recuerdo lo que pasó: sudoración, temblor, palpitaciones...
NO 0 puntos
SÍ 1 punto
18. Me siento distanciado, alejado, ajeno de la gente
NO 0 puntos
SÍ 1 punto
19. ¿Cree que necesita o necesitó ayuda psicológica o psiquiátrica?
NO 0 puntos
SÍ 1 punto
20. ¿Ha sido hospitalizado?
NO 0 puntos
SÍ 1 punto
SOLUCIONES AL TEST:
Puntuación total de 0-7 puntos: Su malestar es tolerable y no le interfieran en su vida. Si lo cree oportuno, es aconsejable que se planteara iniciar un tratamiento psicoterapéutico.
Puntuación total de 7-14- puntos: Probablemente esto le interfiera de manera significativa en su vida diaria. No dude en consultar con un especialista.
Puntuación total de 15-20 puntos: Consulte con un especialista. Usted esta en una zona de riesgo.
Los resultados del test tienen un valor orientativo y no pueden reemplazar una valoración completa realizada por un psiquiatra o psicólogo en una entrevista clínica.